Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Información. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de marzo de 2013

Pascua de Resurrección

“Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá” (Juan 11:25).

María-Jesús

 

“No hay palabras en la Cristiandad que signifiquen más para mí que las pronunciadas por el ángel a las acongojadas María Magdalena y la otra María cuando, el primer día de la semana, fueron a la tumba para atender el cuerpo de Su Señor. Dijo el ángel: ‘¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado.’ ”

—Thomas S. Monson - “¡Ha resucitado!”, Conferencia General de abril de 2010

 

 


 

 

La Pascua es la festividad cristiana en la que se celebra la resurrección de Jesucristo. Después de que Cristo murió en la cruz, colocaron su cuerpo en un sepulcro; allí permaneció, separado de Su espíritu, hasta Su resurrección, cuando Su espíritu y Su cuerpo volvieron a unirse. Los Santos de los Últimos Días afirman y testifican que Jesucristo resucitó y que vive con un cuerpo glorificado y perfecto de carne y huesos.

Después de Su resurrección, Jesús se apareció primero a María Magdalena y luego a otros discípulos. Algunos no se convencieron de Su resurrección, creyendo que sus apariciones eran las de un espíritu incorpóreo. Jesús les aseguró: “Mirad mis manos y mis pies, que yo mismo soy; palpad y ved, porque un espíritu no tiene carne ni huesos como veis que yo tengo” (Lucas 24:39). Él entonces comió pescado y miel en su presencia, disipando más la duda.

La Pascua es una celebración no sólo de la resurrección de Cristo, sino también de la resurrección universal. Debido a la expiación de Jesucristo, todas las personas resucitarán. Sus cuerpos y espíritus se reunirán, para nunca más separarse. Los Santos de los Últimos Días conocen la verdad de la declaración de Pablo: “Pero ahora Cristo ha resucitado de entre los muertos; y llegó a ser primicias de los que durmieron… Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados” (1 Corintios 15:22; véase también Alma 11:42-45).

Los Santos de los Últimos Días llevan a cabo los servicios dominicales de la Pascua de Resurrección, pero no siguen las prácticas religiosas del Miércoles de Ceniza, la Cuaresma ni Semana Santa. En los servicios de la Pascua SUD tradicionalmente se repasan los relatos de Cristo del Nuevo Testamento y el Libro de Mormón sobre la crucifixión, Su resurrección y los acontecimientos relacionados. Para estos servicios, a menudo las capillas se decoran con azucenas blancas y otros símbolos de la vida. Con frecuencia, los coros de barrio hacen una presentación de la Pascua de Resurrección, y las congregaciones cantan himnos sobre la Pascua. Como en los servicios de los demás domingos, los emblemas de la Santa Cena se reparten a la congregación.

Algunas familias SUD incluyen los conejos y huevos de Pascua en sus fiestas familiares para el deleite de los niños. No se desaniman oficialmente esas tradiciones, a pesar de que no tienen ningún significado religioso para los Santos de los Últimos Días. El objetivo de la festividad es religioso. Para los Santos de los Últimos Días, la Pascua de Resurrección es una celebración de la promesa de la vida eterna por medio de Cristo. Ellos comparten la convicción de Job: “Yo sé que mi Redentor vive, y que al final se levantará sobre el polvo. Y después de deshecha ésta mi piel, aún he de ver en mi carne a Dios” (Job 19:25–26).

Fuente Sitio Oficial de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.


lunes, 25 de junio de 2012

La organización de la Iglesia. [Información. #SUD #mormon]

Si bien este blog es para contar mi vida como mormona, es decir como miembro de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, voy a contarles un poco como está organizada la iglesia porque a veces voy a hablar de, por ejemplo, mi Obispo, de la clase de la Sociedad de Socorro, o de la Primaria, o la Reunión Sacramental o algunas de las otras clases que tenemos los domingos en la capilla (capilla le decimos al edificio donde nos juntamos no solo para tener las reuniones dominicales sino donde hacemos actividades de todo tipo, ya sea deportivas, sociales, etc) y medio que van a andar perdidos Guiño.

Este va a ser un post medio larguito – el que avisa no traiciona Burla  – porque voy a contarles un poco cómo está organizada la Iglesia. Toda la  información la saqué de la página oficial de la Iglesia donde explica “La Organización de la Iglesia de Jesucristo”.

¿Cómo está organizada la Iglesia?"

"Jesucristo está a la cabeza de la Iglesia. Bajo Su dirección, las Autoridades Generales y los líderes locales guían y enseñan a los miembros de la Iglesia en todo el mundo.”

CRISTO Y LOS 127-16

BAJO LA DIRECCIÓN DE JESUCRISTO, quince Apóstoles dirigen la Iglesia. A ellos se les considera profetas, videntes y reveladores. El hombre de más antigüedad como Apóstol es el Presidente de la Iglesia; por inspiración él escoge a otros dos Apóstoles como consejeros. Éstos tres funcionan como la Primera Presidencia, la cual es el máximo cuerpo gobernante de la Iglesia.

Los miembros de la Primera Presidencia son testigos especiales de Jesucristo, llamados a enseñar y testificar de Él por todo el mundo. Ellos viajan con frecuencia, hablan y animan a vastas congregaciones de miembros y no miembros interesados y se reúnen con líderes locales.

Cuando no están de viaje, los miembros de la Primera Presidencia, en consejo con otros líderes generales de la Iglesia, analizan juntos los temas que conciernen a la Iglesia en el mundo, tales como la obra misional, la construcción de templos, el bienestar espiritual y temporal, entre muchos otros.  (Fuente: La Primera Presidencia)

Quórum de los Doce Apóstoles: Es el segundo cuerpo gobernante de la Iglesia (la Primera Presidencia es el primero o máximo). Los apóstoles son testigos especiales de Jesucristo llamados a enseñar y testificar de Él por todo el mundo. Ellos viajan con frecuencia, hablan y animan a vastas congregaciones de miembros y no miembros interesados y se reúnen con líderes locales.

Después está La Presidencia de los Setenta, el Quórums de los Setenta y el Obispado Presidente

Siguiendo con la organización de la Iglesia tenemos:

  • Áreas:  La Iglesia a escala mundial está dividida en áreas geográficas. Por ejemplo, “Europa”, “Asia Norte”, “Caribe” y “Centroamérica” son nombres de áreas específicas de la Iglesia. La Primera Presidencia ha asignado a la Presidencia de los Setenta para presidir sobre las áreas en los Estados Unidos y Canadá. En las otras zonas, la Primera Presidencia asigna presidencias de área para presidir sobre las áreas seleccionadas bajo la dirección del Quórum de los Doce. Una presidencia de área está constituida por un presidente y dos consejeros. Un presidente de área es usualmente una Autoridad General seleccionada de entre el Primer o el Segundo Quórum de los Setenta, mientras que los consejeros pueden ser, bien sea Autoridades Generales o Setentas de Área seleccionados de entre los otros Quórums de los Setenta.  Los miembros de la Presidencia de los Setenta o de las presidencias de área viajan frecuentemente dentro del área asignada para enseñar y animar a los líderes locales y a los miembros de la Iglesia. Se asigna también a los Setenta de Área a reunirse con los presidentes de estaca en su área e instruirlos, bajo la dirección de la presidencia de área o la Presidencia de los Setenta.

A su vez cada Área está dividida en:

  • Estacas: La mayoría de las áreas de la Iglesia están divididas en estacas, las que usualmente comprenden de cinco a doce congregaciones que se denominan barrios o ramas.
  • Barrios: A semejanza de la Iglesia en la antigüedad, los miembros de la Iglesia hoy en día están organizados en congregaciones. Las congregaciones grandes (de aproximadamente 300 miembros o más) se denominan barrios. Las congregaciones más pequeñas se llaman ramas. Un barrio está dirigido por un obispo y dos consejeros, quienes conforman un obispado; mientras que las ramas son dirigidas por un presidente de rama y dos consejeros. A continuación se describen las responsabilidades de un obispo, que son similares a las de un presidente de rama.

¿Qué es un Obispo?

Un obispo tiene muchas responsabilidades. Además de velar por todos los miembros del barrio, tiene una responsabilidad particular de guiar a los hombres y a las mujeres jóvenes del barrio. Él supervisa la enseñanza, la obra misional y el crecimiento espiritual del barrio. Es responsable de realizar entrevistas de dignidad, aconsejar a los miembros y administrar la disciplina de la Iglesia. Es responsable de cuidar del pobre y del necesitado, supervisa las finanzas, los registros y el uso y la seguridad del centro de reuniones.

Al obispo le asisten en estas y otras responsabilidades, dos consejeros, un secretario ejecutivo, diversos secretarios y los líderes de las organizaciones del barrio. Se llevan a cabo reuniones de liderazgo regularmente para que el obispo, y quienes le ayudan, analicen en consejo el bienestar de los miembros del barrio.

Así mismo en los Barrios o Ramas, existen organizaciones que llamamos Organizaciones Auxiliares. (Por acá información general).

  • Sacerdocio de Melquisedec: Los varones adultos dignos de la Iglesia reciben el Sacerdocio de Melquisedec, que es la autoridad de Dios para efectuar ordenanzas sagradas y dirigir la Iglesia. Los hombres que poseen el Sacerdocio de Melquisedec pueden administrar ordenanzas, tales como otorgar el don del Espíritu Santo y dar bendiciones de salud por la imposición de manos. En un barrio, los hombres que poseen el Sacerdocio de Melquisedec pertenecen o bien al quórum de élderes o al grupo de sumos sacerdotes.
  • La Sociedad de Socorro: Todas las mujeres del barrio, de 18 años en adelante, así como las que son menores de 18, pero están casadas o son madres solteras, pertenecen a la organización de la Sociedad de Socorro. El propósito de la Sociedad de Socorro es organizar, enseñar e inspirar a las mujeres para prepararlas para las bendiciones de la vida eterna. Las miembros de la Sociedad de Socorro cumplen con este propósito al aumentar su fe y rectitud personal, fortalecer a las familias y los hogares y al buscar y socorrer a los necesitados.
  • Los Hombres Jóvenes: Los varones dignos son ordenados al oficio de diácono en el Sacerdocio Aarónico a la edad de 12 años. El propósito de la organización de los Hombres Jóvenes es ayudar a los jovencitos a aprender y cumplir con sus deberes del Sacerdocio Aarónico y prepararlos para las responsabilidades futuras como misioneros, esposos, padres y líderes en la Iglesia. Los hombres jóvenes se reúnen los domingos para recibir instrucción en el sacerdocio, y durante la semana para actividades sociales, culturales y de servicio. En el curso de estas reuniones ―y en su tiempo personal― los jóvenes participan en un programa llamado Mi Deber a Dios, el cual les ayuda a fortalecer sus testimonios y su relación personal con Dios; también les ayuda a aprender y cumplir con sus deberes del sacerdocio y a vivir conforme a las normas del Evangelio.
  • Las Mujeres Jóvenes: Las mujeres jóvenes, desde los 12 a los 17 años, pertenecen a la organización de las Mujeres Jóvenes del barrio. El propósito de esta organización es ayudar a las mujeres jóvenes a forjar sus testimonios de Cristo y prepararlas para recibir las bendiciones del templo. La organización de las Mujeres Jóvenes también las prepara para sus futuros roles como mujeres de la Iglesia y para contribuir a la sociedad.
  • La Primaria: La Primaria es para niños y niñas desde los 18 meses hasta los 11 años de edad. Tiene como propósito ayudar a los niños a entender el evangelio de Jesucristo y a prepararles para hacer y guardar convenios sagrados. Los niños asisten a las clases de la Primaria durante dos hora cada domingo, mientras sus padres toman parte en otras reuniones de la Iglesia. Los niños también participan en forma regular de los días de actividades, lo que les brinda la oportunidad de interactuar entre sí, tener recreación sana en actividades físicas, creativas, culturales y de servicio; también participan del programa Fe en Dios, el cual les ayuda a vivir los principios del Evangelio y a desarrollar sus testimonios.
  • La Escuela Dominical: Las clases de la Escuela Dominical se imparten cada domingo y duran aproximadamente una hora. La Escuela Dominical ofrece a los miembros mayores de 12 años instrucción en el Evangelio específica para cada grupo de edad (los menores de 12 asisten a la Primaria). La presidencia de la Escuela Dominical de barrio usualmente está compuesta por un presidente y dos consejeros, asistidos por un secretario y por maestros llamados para instruir a los diversos grupos de edades.

Bien, esa es la información “organizativa” por así decirlo.

Ahora, cada domingo nos reunimos en la capilla durante 3 horas. En mi Barrio las reuniones empiezan a las 9 de la mañana y terminan a las 12 del medio día. [Actualización mayo 2023: ahora las reuniones son de 2 horas. El cambio se realizó a partir de enero del 2019. Se modificó el tiempo de estar en la capilla porque "se lanzó un nuevo curso de estudio centrado en el hogar y respaldado por la Iglesia" (por acá pueden leer el artículo).]

sacrament-meeting-297011-mobileLas primeras 2 horas tenemos clases en cada una de la Organizaciones Auxiliares por separado (cada clase dura 40’) y antes de irnos, en la tercer hora, tenemos lo que llamamos la Reunión Sacramental que es donde nos reunimos todos los miembros del barrio (o Rama) y donde tomamos la Santa Cena (prometo contarles que es en otro post), compartimos discursos (de temas tomados de las escrituras y/o manuales de la iglesia) asignados a cualquiera de los miembros del Barrio y cantamos Himnos.

Una vez por mes en vez de discursos tenemos lo que llamamos “Reunión de Testimonios” donde después de compartir la Santa Cena se les da la oportunidad a todos los que así lo sientan y deseen, de pasar al estrado y compartir su Testimonio con respecto a las enseñanzas de Jesucristo y de como se sienten al ser miembros de la iglesia. Ok, prometo contarles también sobre eso. Guiño

La Reunión Sacramental es mi reunión favorita, debo confesarlo. Sonrisa

Bueno, si llegaron hasta acá, ¡muchas gracias! Guiño

 

Ya saben, pueden dejar su opinión y/o pregunta en la sección de comentarios. O arriba a la derecha, casi al principio de la sidebar está el botón de “Contact us” que es un formulario de contacto. ¡Gracias! Sonrisa

 

 

La fuente de las imágenes: Colección de Imágenes - Iglesia de Jesucristo.

Fuente: La Organización de la Iglesia en el site oficial de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Sol

martes, 6 de septiembre de 2011

Autismo sin mitos ni usos peyorativos. [Para difundir por blogs y webs]

Mitos 1

Ilustración de Santiago Ogazón

 Se sigue utilizando el término “autismo” asociado a connotaciones negativas porque se parte de mitos e informaciones falsas como:


- las personas con autismo no pueden interactuar o comunicarse

- las personas con autismo viven en su mundo

- las personas con autismo son incapaces de sentir, etc.

Y ello da pie a que cada vez más periodistas, políticos o líderes de opinión se sumen al uso abusivo del término “autista” para descalificar. Es decir, leemos en los medios de comunicación o escuchamos en boca de políticos «gobierno autista» o «fulanito es autista» cuando quieren expresar que ese gobierno o esa persona no cumple con su trabajo, no escucha, no se entera de la realidad, no muestra empatía con los problemas, es incapaz de ofrecer soluciones o carece de sentimientos.

¿Por qué hace falta recurrir –y herir con ello la dignidad- a un colectivo de personas para atacar y descalificar a otra persona o colectivo?

Entendemos que no hay mala intención, sino desconocimiento o mal uso del diccionario. Convivir con el autismo implica también una importante labor de concienciación en la sociedad: convenceremos siempre desde el respeto. Lo desconocido, además de asustar, alienta la difusión de informaciones falsas. Tenemos que dar a conocer la visión positiva del autismo a la par de fomentar un tratamiento digno para todos los afectados. Un gran trabajo por delante.

 

Mitos 2

Ilustración de Fátima Collado

Autismo no es sinónimo de personas indiferentes que viven aisladas en su mundo. Las personas con autismo sienten, interactúan, se comunican –  con o sin lenguaje-, comparten, son luchadores natos que se esfuerzan a diario y les es difícil entender la ironía, los juegos de palabras o la mentira – pero hasta eso aprenden en muchos casos con la estimulación adecuada -. Si se conociera la realidad del autismo, a nadie se le ocurriría más que asociarlo con “superación”, “esfuerzo”, “nobleza”, “cariño” o “sensibilidad”.

La prevalencia del autismo hoy en día es lo suficientemente significativa como para promover acciones de información y sensibilización, con afirmaciones que se apoyen en evidencias científicas y ajustadas a la realidad. Según el Instituto de Salud Carlos III, uno de cada 150 niños presenta algún trastorno dentro del espectro. Hay más de 200.000 afectados en España y 67 millones en todo el mundo. Hoy en día, los avances se producen siempre y, muchas veces, a pasos de gigante. Con una estimulación adecuada, cuanto más intensa mejor, evolucionan hacia metas impensables hace unos años. Por eso, debemos luchar todos juntos para favorecer la inclusión.

¿Qué es el autismo? 

Mitos 3

Ilustración de Fátima Collado 

El autismo es un síndrome con un espectro muy amplio, no una enfermedad. Afecta de forma diferente, así que no hay dos personas con autismo iguales y por eso no se puede nunca generalizar. Las áreas en las que se manifiesta son:

•Dificultades – no incapacidad - en el lenguaje y la comunicación. Encontraremos personas que no hablan pero se comunican con gestos o pictogramas, y personas capaces de dominar varios idiomas.

•Dificultades – no incapacidad - en las relaciones sociales. Encontraremos personas que eluden el contacto visual o se aturden en ambientes ruidosos, y personas que ofrecen conferencias.

•Intereses restringidos y repetitivos, que con una buena estimulación pueden ampliarse siempre.

Al igual que todos los seres humanos, la posible realización de las personas con espectro autista es ilimitada. Las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) comparten muchas características, necesidades y deseos con las personas de su edad sin autismo. Hay muchas cosas que diferencian a las personas con TEA, pero también hay muchas cosas en común. Como todos nosotros, tienen sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Todos somos diferentes, pero todos tenemos los mismos derechos.


Los mitos que se deben evitar 

Mitos 4

Ilustración Fátima Collado 

Carencia de sentimientos. Las personas con autismo sienten: lloran, se ríen, se alegran, se entristecen, se enfadan, sienten celos… En ocasiones pueden tener dificultades para canalizar las emociones, pero saben demostrar que las sienten.

Aislamiento en su propio mundo. Los esfuerzos por comunicarse son grandiosos. Ni viven en otra galaxia ni mirando a una pared. Forman parte del mundo, una sociedad donde hay cabida para la diversidad.

La falta del cariño de los padres provoca el autismo. Hace ya mucho tiempo que se erradicó la teoría de las “madres-nevera”, que tanto daño ha provocado. Se nace con autismo. Es decir, hay un origen genético.

•Las personas con autismo tienen discapacidad intelectual o, por el contrario, son capaces de habilidades prodigiosas. En realidad, el retraso mental es una comorbilidad, no una condición propia del autismo. Hay personas con autismo que además tienen discapacidad intelectual y las hay también que no la tienen; las hay que tienen capacidades asombrosas, y las hay que no las tienen. Pero necesitamos todo tipo de mentes, sin discriminar a nadie.

La inevitable segregación. Debe desterrarse la falsa creencia de que las personas con autismo sólo pueden vivir o desarrollarse en centros segregados, sin relación con el resto de las personas, no con la intención de marginarlas, sino de protegerlas. Esto en ningún caso debe ser así. Al contrario, la inclusión social es una de las claves para lograr una mejora de la calidad de vida de las personas con TEA y un factor esencial para incrementar sus capacidades de adaptación, su desarrollo personal y su calidad de vida. Con los apoyos adecuados, las personas con TEA pueden aprovechar las oportunidades de participación en entornos ordinarios, lo que favorece que puedan disfrutar de una vida social integrada y normalizada, y contribuye a su desarrollo personal.

La infancia permanente. Con demasiada frecuencia, los medios hablan de "niños autistas", pero casi nunca de "adultos autistas". Es necesario que la sociedad conozca y entienda tanto a los niños como a los adultos afectados por autismo.

Son autistas. Mejor emplear la fórmula "persona con autismo" en lugar de utilizar simplemente la palabra "autista". Así se pone de relieve la condición de persona, con sus características y diferencias, independientes del autismo. Además, definir a una persona por una discapacidad es una forma de discriminación.

Definición de los diccionarios. El uso del autismo asociado a connotaciones negativas se escuda en ocasiones en la definición que aparece en los diccionarios, sobre todo el DRAE. Hace ya más de un año que iniciamos una campaña con respuestas positivas en el sentido de que van a cambiar la definición, aunque llevará su tiempo (ver:
http://autismosinmitos.blogspot.com/)

 

Mitos 6

 Ilustración de Fátima Collado.

 

stk85817cor

Ilustración de Sebastián Ogazón. 

RECUERDA: "Las personas con autismo sí nos comunicamos, nos esforzamos a diario, sentimos y no somos ni indiferentes ni vivimos en nuestro mundo. Con o sin lenguaje, tenemos mucho que decir. Escúchanos y conócenos en lugar de difundir mitos o utilizar “autismo” para descalificar a otras personas".

Mitos 7

Ilustración de Fátima Collado

 


 

Nota:

Este post es copia del post original del blog “Contra los Mitos del Autismo” que fue creado con ese fin, para copiar y difundir en todos los blogs y webs.

Las imágenes también fueron tomadas del mismo blog y en algunas, si quieren, pueden hacer clic sobre ellas y las ven en su tamaño original.

martes, 30 de agosto de 2011

Campaña de Sensibilización contra los Mitos del Autismo. [Empatía]

40: Y respondiendo el Rey, les dirá: De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de éstos, mis hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis.  Mateo 25:40

lavilla

Nota: Este post (menos la escritura del principio) es copia del original, que es de mi autoría, y está en mi blog personal, y contiene algunos enlaces a Facebook que solo se pueden visualizar si tienen una cuenta en la red social o si siguen a alguna de las personas que están mencionadas a lo largo de la nota. Así que si no les funciona un enlace debe ser porque no tienen una cuenta. Pero hay uno, creo, que sí pueden ver sin necesidad de tener un perfil.

Hay enlaces a blogs recomendados que si van a poder visitar.

 

hr-vane-draw

 

En mi muro de Facebook encontré un mensaje que me había dejado Anabel, la mamá de Erik, quién es la autora del maravilloso blog “El Sonido de la Hierba al crecer”, y decía esto (les dejo la captura de mi muro):

Campaña Autismo- Anabel - Facebook

Y obviamente que acá estoy ayudando y difundiendo. smileme

En cuanto a campañas y actividades que impliquen ayudar, me encanta acordarme de lo que dijo María Teresa de Calcuta:

"A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota."

Así que por más que sea una gota en el mar voy a colaborar y hacerme eco de esta campaña para sensibilizar a las personas y para que entiendan de una buena vez que todos somos diferentes, pero iguales…, somos seres humanos, y merecemos respeto y no discriminación por no ser como el resto de las personas.

En este caso específico se refiere a las personas con autismo.

Autismo no es una palabra para usar como peyorativo o para “demostrar” un punto de vista cuando decimos que alguien es un “autista” como un insulto o para menospreciar al otro. Y dije “menospreciar” porque muchas veces decimos autista para “ilustrar” que otro está encerrado en una postura, o en una manera de pensar, o por ciertas actitudes de algunas personas. ¿Se entiende?

Basta de decir “autista”, “mogólico”, “border”. Basta.

Sobre todo “autista”, muchos dicen: “actúa como un autista”, ¿qué es eso? Vamos gente, no es así el tema. Más respeto. Si no saben que es, infórmense, es muy sencillo. Y si no saben dónde, bueno, les cuento.

Anabel en su blog “El Sonido de la Hierba al crecer” y Maite en “Hasta la luna ida y vuel… TA” o en “Hasta la luna ida y vuel..TA – 2”, comparten sus propias experiencias como mamás maravillosas de dos retoñitos maravillosos.

Es ahí, en esos blogs - por dar un par de ejemplos y porque son mis amigas, ¡ajaja! - donde pueden ir a informarse sobre todo lo que se refiere al Autismo, más que nada porque está contado en 1º persona en el sentido de que son mamás que saben de lo que hablan, y sobre todo porque van a encontrarse con unos blogs excelentes escritos por unas genias totales.

 

Y les dejo una imagen de uno de los carteles de impacto visual que hay en Facebook. La ilustración es de Santiago Ogazón.

Cartel de Santiago Gazón para campaña Atismo

Pueden seguir este enlace para verlos a todos, eso sí, como expliqué antes de empezar con el post, van a tener que tener una cuenta en Facebook o en su defecto estar entre los contactos de las personas que menciono a lo largo del post, es decir Anabel, Maite o yo.

Pero acá tienen ese que compartí y uno más.

 

Si tenés un blog, ¿te sumás? Dale, no cuesta nada. 

 

autismo   botonmio

 

Para saber como pueden colaborar y sumarse a esta campaña pueden ver la página en Facebook (no requiere un perfil y/o cuenta, sigan el enlace no más) que se llama "Acciones Contra los Mitos del Autismo" o el blog “Contra los Mitos del Autismo”

 

¡Desde ya, muchas gracias gente! mimo1

 

Love_1

martes, 6 de abril de 2010

EL 6 de Abril de 1830 se organiza la Iglesia de Jesucristo.

Casa de Peter Whitmer

 

El 6 de abril de 1830, se reunieron en esta cabaña unas sesenta personas para presenciar la organización oficial de la Iglesia de Jesucristo. Las primeras reuniones y conferencias de la incipiente Iglesia se realizaron allí. En la cabaña de Peter Whitmer se recibieron veinte de las revelaciones de Doctrina y Convenios.

José había esperado desde que recibió la primera visión en la arboleda de Palmyra, el día en que se pudiera efectuar una organización definitiva de las personas creyentes en la restauración del evangelio en estos últimos días. Ahora tenía la autoridad necesaria y un grupo de individuos capacitados para ser miembros.

Nuevamente oró al Señor y recibió una contestación aleccionadora con respecto al establecimiento de la Iglesia. Esta revelación fue recibida en junio de 1829, en uno de los cuartos de la casa del padre de la familia Whitmer en Fayette, Nueva York.
Posteriormente, en contestación a otras oraciones, el Señor reveló otros asuntos concernientes a la organización y declaró que la fecha exacta para organizar la Iglesia sería el 6 de abril de 1830.

Durante el intervalo de junio de 1829 al 6 de abril de 1830, se efectuaron otros bautismos y se llevaron a cabo otras reuniones en las casas de algunos amigos, donde se discutía la restauración del evangelio.
En la fecha designada, el 6 de abril de 1830, José Smith, Oliver Cowdery y miembros de las familias Smith y Whitmer, se reunieron en la casa de Peter Whitmer, padre, en Fayette, Condado de Séneca, Nueva York. Después de haber cantado himnos, fueron leídas las revelaciones concernientes a la organización de la Iglesia a las personas allí reunidas. Estas revelaciones establecen el orden del sacerdocio y los deberes de los oficiales de la Iglesia. La organización íntegra de la Iglesia actual está basada en ese modelo.

"Obedeciendo mandamientos anteriores, el profeta José Smith llamó a las personas presentes para saber si lo aceptaban a él y a Oliver Cowdery como sus maestros en las cosas del reino de Dios; y si los hermanos presentes estaban de acuerdo en aceptarlos, entonces procederían a organizar la Iglesia según los mandamientos del Señor. Todos quedaron conformes por medio de una votación unánime. José Smith entonces ordenó a Oliver Cowdery al oficio de élder en la Iglesia de Jesucristo, después de lo cual Oliver Cowdery ordenó a José Smith al mismo sacerdocio en la Iglesia. El sacramento fue administrado y las personas que habían sido bautizadas fueron confirmadas miembros de la Iglesia, recibiendo así el Espíritu Santo por la imposición de manos. Algunos de los presentes gozaron del don de profecía y todos se regocijaron excesivamente.

Los artículos sobre la incorporación de la Iglesia de Jesucristo como cuerpo religioso, se habían escrito previamente de conformidad con las leyes del Estado de Nueva York. Como la ley del estado requería seis signatarios para atestar con sus firmas este documento, las primeras seis personas bautizadas en la Iglesia sirvieron para ese fin. Estas personas firmaron en el orden en que fueron bautizadas: Oliver Cowdery, José Smith hijo, Samuel H. Smith, Hyrum Smith, David Whitmer y Peter Whitmer hijo. Aun cuando fueron seis personas las que firmaron el documento, por lo menos nueve personas participaron en la organización de la Iglesia.

De esta manera fue organizada la Iglesia ahora conocida como La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. El sacerdocio había sido restaurado con anterioridad. La Iglesia era la creación del sacerdocio. Constituía el medio para el funcionamiento ordenado y eficiente del sacerdocio y para la predicación del evangelio al mundo.
Durante la reunión en la cual fue organizada la Iglesia, José Smith recibió otra revelación en la que se le instruyó que se debería guardar un registro y que en él José Smith sería llamado "Vidente, traductor, profeta, apóstol de Jesucristo, élder de la Iglesia por la voluntad de Dios el Padre y la gracia de tu Señor Jesucristo". De esta manera se expuso la voluntad de Dios en cuanto a la organización de la Iglesia.

Pero esto iba a ser una realidad solo con el consentimiento y voto de los miembros de la Iglesia, pues el Señor dijo: "Se harán todas las cosas en la Iglesia de común acuerdo, con mucha oración y fe, porque recibiréis todas las cosas por la fe". Más adelante ordenó, "A ninguna persona se deberá conferir oficio alguno en esta iglesia, donde exista una rama de la misma debidamente organizada, sin el voto de dicha rama".

De esta manera los miembros aprendieron que Dios daría consejo y usaría la persuasión para guiar la Iglesia, pero que nunca haría uso de la fuerza. Además, el Señor esperaba que todos los oficiales de la Iglesia vivieran el mismo elevado principio moral. Poco después, Dios reveló las altas normas por medio de las cuales el sacerdocio gobernaría los asuntos de la Iglesia, José Smith cita la revelación de la siguiente manera:
"Que los derechos del sacerdocio están inseparablemente unidos a los poderes del cielo, y que éstos no pueden ser gobernados ni manejados sino conforme a los principios de justicia.

"Cierto es que se nos confieren; pero cuando tratamos de cubrir nuestros pecados, o de gratificar nuestro orgullo, nuestra vana ambición, o de ejercer mando, dominio o compulsión sobre las almas de los hijos de los hombres, en cualquier grado de injusticia, he aquí, los cielos se retiran, el Espíritu del Señor es ofendido, y cuando se aparta, ¡se acabó el sacerdocio o autoridad de aquel hombre!

Ningún poder o influencia se puede ni se debe mantener, en virtud del sacerdocio, sino por persuasión, longanimidad, benignidad y mansedumbre, y por amor sincero". Casi todos los grandes movimientos religiosos han tenido comienzos humildes, pero ninguno como el que tuvo La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, cuando se realizó su organización en el humilde hogar de Peter Whitmer padre, al oeste de las orillas de la Ciudad de Nueva York en 1830.

Fundada por mandamiento divino, como "una roca cortada de la montaña no por obra de mano de hombre", ha rodado hasta tener ramas establecidas en cada estado de los Estados Unidos, en casi todas las naciones civilizadas de la tierra, y en las islas del mar. La lista de seis miembros ha crecido, y este movimiento se encuentra aún en su infancia.

 

[Fuente: Biblioteca SudAprendizaje Sud.]

sábado, 2 de mayo de 2009

Para conocer un poco más. [I]

Voy a compartir algunos conceptos básicos sobre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Estos han sido extraídos de la página oficial de la Iglesia.

Ante cualquier duda pueden dirigirse al sitio colocando el cursor del mouse sobre el nombre La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. También habrán enlaces a las fuentes utilizadas, que serán aquellas palabras que tengan color rosa.

 

Una introducción a La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

siteIJSUD-1

Cuando Jesucristo vivió en la tierra, organizó Su Iglesia para que todos recibieran Su Evangelio y un día regresaran a vivir con Dios, nuestro Padre Celestial. Tras la ascención de Jesucristo al cielo, Sus apóstoles continuaron recibiendo revelaciones de Él sobre cómo dirigir la obra de Su Iglesia. No obstante, después de que los apóstoles fueron asesinados, los miembros cambiaron las enseñanzas de la Iglesia que Él había establecido. Aunque hubía personas buenas y un poco de verdad, esta apostasía o alejamiento general de la verdad causó que la Iglesia fuera retirada de la tierra. El apóstol Pedro profetizó que Jesús restauraría Su Iglesia antes de Su segunda venida (Hechos 3:19-21).

Jesucristo empezó a restaurar la plenitud de Su Iglesia mediante el profeta José Smith en 1820. La Iglesia se ha expandido hasta convertirse en una religión mundial con más de 11 millones de miembros y tiene las mismas enseñanzas y la misma organización básica que la Iglesia que Jesús había establecido en los tiempos del Nuevo Testamento. [Fuente: Venir a Cristo.]


 

© 2008 - Diseñado por doxs | templates - todos los derechos reservados